La guerra de aranceles de Donald Trump, en directo | El Gobierno estima que los aranceles de Trump afectarán al 80% de las exportaciones españolas a EE UU
Von der Leyen llama a China a evitar una mayor escalada en la guerra comercial y a buscar una solución negociada ante las nuevas amenazas de Trump | Elon Musk intentó el fin de semana convencer al presidente estadounidense de que retirase los aranceles, según ‘The Washington Post’
EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la actualidad de la guerra arancelaria de Donald Trump. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
El ministro español de Economía, Carlos Cuerpo, calcula que el 80% de las exportaciones españolas a EE UU (14.900 millones de euros anuales sobre un total de 18.600 millones) se verían afectadas por los aranceles estadounidenses, tanto los que ya han entrado en vigor como los que anunció el presidente de EE UU, Donald Trump, la semana pasada. Por eso, el Gobierno ha aprobado este martes el decreto que contiene la primera respuesta española para ayudar a los sectores afectados. Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha instado al primer ministro chino, Li Qiang, a que evite una mayor escalada de la guerra comercial desatada por Trump. La líder europea le ha pedido buscar una “solución negociada”, después de que el Gobierno chino anunciase que “luchará hasta el final” contra las nuevas amenazas arancelarias de Trump. Además, The Washington Post ha publicado que Elon Musk, convertido en fiel aliado y asesor de Trump, intentó sin éxito durante el fin de semana convencer al republicano para que retirase los aranceles anunciados el pasado miércoles. Este martes, las Bolsas europeas recuperan terreno y el Ibex sube un 2% de la mano de la banca.

Feijóo se reúne mañana con Von der Leyen en Bruselas
El PP ha informado a través de un breve comunicado de que el líder popular se verá mañana miércoles con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y con el comisario de Defensa, Andrius Kubilius, “para afrontar los dos desafíos más importantes que tiene ante sí la Unión Europea: la nueva política comercial de Estados Unidos y el incremento de la inversión en defensa en Europa”.
Feijóo, según transmite el PP, “expresará el apoyo del Partido Popular a Von der Leyen en el diseño de una respuesta firme pero medida en la batalla comercial iniciada por Estados Unidos. Una batalla que en España perjudica a empresas y trabajadores”. El líder del PP hablará también con la presidenta de la Comisión sobre el incremento del gasto en defensa que la dirigente conservadora promueve, mientras en España los populares alejan la posibilidad de apoyar el plan para aumentar el gasto militar de Pedro Sánchez.

Junts apoyará el decreto de aranceles porque calcula que reportará más de 3.000 millones a empresas exportadoras catalanas
Junts ha avanzado que respaldará y dará su apoyo, de nuevo puntual, al decreto que lleva unos días negociando con el Gobierno sobre el plan para responder a los aranceles anunciados por Estados Unidos. El portavoz económico del grupo parlamentario de Junts en el Congreso, Josep Maria Cruset, considera el acuerdo beneficioso para las empresas exportadoras catalanas a EE UU y para la Generalitat, que gestionará la situación, ahora en manos del PSC.
Cruset ha dicho que lo pactado con el Ministerio de Economía que dirige Carlos Cuerpo es que el Gobierno “territorialice” las ayudas e inversiones calculadas en el plan de 14.100 millones avanzado por el presidente Pedro Sánchez y ha estimado que ese reparto significará entre 3.000 o 4.000 millones para las firmas y compañías catalanas que exportan a ese país, que según sus estimaciones llegan al 24% o 25% del total.
Junts ha aprovechado para informar de otros detalles de esa negociación, entre los que incluye que el Gobierno se compromete a enviar un balance por escrito cada trimestre al Congreso sobre la evolución de ese plan y que el ministro Cuerpo comparecerá cada tres meses en la comisión de Economía. Cruset ha precisado que esta negociación es otra más de las que Junts establece con el Ejecutivo, pero no significa que el clima entre ese partido y el PSOE haya mejorado hasta suponer una estabilidad para toda la legislatura o para otros asuntos.

Las Bolsas europeas aceleran: el Ibex recupera un 2% y supera los 12.000 puntos
Los índices europeos afianzan el rebote. Después de vivir tres jornadas de pérdidas históricas, los mercados toman aire y se suben a las ganancias. Tras arrancar la sesión con dudas, el Ibex sube un 2% y recupera la cota de los 12.000 puntos. El Dax alemán sube un 2,6%, el Cac francés suma un 2,5% y el FTSE británico se anota un 2,7%. Los futuros de Wall Street también anticipan una apertura al alza, con avances cercanos al 2%.

Bruselas presentará su respuesta a los aranceles recíprocos la semana que viene
La Comisión Europea sigue dispuesta a negociar con Estados Unidos una solución a la guerra comercial que, insiste Bruselas, ha iniciado Washington. Pero tampoco se queda de brazos cruzados. Un portavoz del Ejecutivo europeo ha confirmado que el calendario de respuestas europeas a las medidas de Estados Unidos sigue en marcha y que “a comienzos de la semana que viene” se presentará el plan para responder a los aranceles “recíprocos” norteamericanos y a los de los coches.
“A comienzos de la semana que viene, presentaremos nuestro plan. Explicaremos la hoja de ruta, que luego consultaremos con los Estados miembros y las industrias, antes de presentar las medidas finales, que entonces enviaremos a los Estados para que las voten”, ha explicado el portavoz comercial, en una secuenciación que Bruselas también ha seguido con los primeros aranceles del 25% impuestos por Washington al acero y el aluminio.
Los Estados miembros recibieron la noche del lunes la lista definitiva de esa primera respuesta, que incluye aranceles a productos estadounidenses como los diamantes, huevos, hilo dental, salchichas o aves de corral, y que se votará mañana miércoles. “La estrategia sigue siendo la misma”, ha dicho el portavoz comunitario. “Queremos negociar con EE UU para evitar los aranceles, hemos preparado primero nuestra respuesta al acero y el aluminio y luego daremos la respuesta a los recíprocos y los coches”.
En cualquier caso, ha insistido, la respuesta europea será “escalonada, tranquila, calibrada y selectiva” y realizada en “constantes consultas” con los Estados miembros y la industria.

EE UU considera “un gran error” la respuesta china a los aranceles: “Tienen una mano perdedora”
El secretario del Tesoro de EE UU, Scott Bessent, ha advertido que la respuesta de China a los aranceles impuestos por EE UU, que hasta ahora ha consistido en elevar a su vez sus tarifas, es “un error” porque cree que Pekín tiene una “mano perdedora”, dado que las exportaciones chinas a EE UU son mucho más cuantiosas que las estadounidenses a China.
“Creo que es un gran error, esta escalada china —el gigante asiático ha asegurado este martes que “luchará hasta el final” en la guerra arancelaria— porque están jugando con una pareja de doses”, ha dicho Bessent en una entrevista en la cadena CNBC. “¿Qué perdemos si los chinos nos suben los aranceles? Les exportamos una quinta parte de lo que ellos nos exportan a nosotros, así que tienen una mano perdedora”, ha subrayado.
También ha rechazado que los desplomes bursátiles vayan a torcer el brazo de la administración de Trump en su posición sobre los aranceles. Las negociaciones que se están abriendo paso con distintos países, ha dicho, se producen por las llamadas que la Casa Blanca está recibiendo de los países afectados, no por las caídas de Bolsa. Bessent, además, ha dicho en una entrevista en la cadena CNBC que el propio Trump está involucrado en las negociaciones con los países sobre los aranceles. “Si tenemos éxito, los aranceles serán de alguna forma un cubito de hielo que se derrite”, ha dicho, en referencia a que las negociaciones pueden resultar en un final a la guerra comercial desatada por Washington. “Si hay buenas propuestas, podemos terminar con buenos acuerdos”, ha señalado.
“Todo está sobre la mesa”, ha dicho el secretario del Tesoro, incluyendo el IVA en el caso de la relación comercial con la UE. La administración de Trump considera que el IVA es un gravamen que afecta a sus exportaciones a Europa, aunque en realidad es un impuesto directo que pagan todos los consumidores.

La guerra comercial abierta por el presidente estadounidense, Donald Trump, ha llevado a Bruselas a cambiar el tono con China. La Comisión Europea ya no pone tanto el acento en la reducción de las dependencias que tiene Europa del gigante asiático como lleva haciendo desde hace un par de años. Ahora le pide ayuda para frenar la guerra comercial abierta por Estados Unidos y amortiguar sus consecuencias negativas. La presidenta, Ursula von der Leyen, se lo ha reclamado al primer ministro chino, Li Qiang, en una conversación telefónica este mismo martes al llamarle a buscar “una solución negociada para la situación actual, subrayando la necesidad de evitar una escalada mayor”. Este diálogo se ha dado apenas unas horas después de que Washington avance que está dispuesto a levantar un muro arancelario de más del 100% sobre las importaciones del gigante asiático y de que la réplica del régimen autócrata sea que “luchará hasta el final”.

El Gobierno estima que los aranceles de Trump afectarán al 80% de las exportaciones españolas a Estados Unidos
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha asegurado que el diálogo con los otros grupos parlamentarios sobre la respuesta a los aranceles “está siendo muy constructivo”. “Esperamos que esta voluntad de diálogo lleve a la ratificación del decreto ley”, ha dicho.
Para el ministro es prematuro calcular el posible impacto de los gravámenes sobre la economía española “dada la enorme incertidumbre” del momento, pero apunta a que los aranceles ya anunciados afectan al 80% de las exportaciones a EE UU (sobre un total de 18.600 millones de euros), lo que equivale a 14.900 millones de euros.
Cargando...

El PP considera “insuficientes” las modificaciones que el Gobierno español ha hecho en su real decreto tras su propuesta
Los populares han difundido un breve comunicado este martes por la mañana en el que aseguran que el Ejecutivo les envió pasada la medianoche del lunes, a las 00.21 horas, una nueva versión del real decreto que ha aprobado el Consejo de Ministros para responder a los aranceles de Donald Trump, en el que el Ministerio de Economía ha hecho “alguna modificación”, a propuesta del PP, pero que Génova “considera insuficiente”.
“No es nuestro decreto”, advierte, por tanto, el PP, que sigue sin aclarar el sentido de su voto. “El texto que aprueba el Consejo de Ministros no se ha modificado en los aspectos que consideramos más importantes y que son la competitividad, la fiscalidad, el fondo nacional con la recaudación de aranceles o las medidas energéticas que pudieran mejorar las perspectivas de las empresas de nuestro país”, afirma el PP, que en todo caso agradece al Gobierno que “haya actuado en las formas de un modo diferente a como lo hicieron en otras ocasiones”. Pero, a la vez, el PP “considera que la postura del Gobierno es excesivamente estricta y poco sensible con las numerosas propuestas que ha efectuado el Partido Popular”.

El Gobierno de España convoca el jueves una nueva reunión con comunidades y sectores afectados
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha destallado que el plan de respuesta a la guerra arancelaria de Estados Unidos que pone en marcha España tiene dos ejes. El primero es una red de seguridad “a corto plazo para dar certidumbre a empresas y trabajadores”. A medio plazo, el Gobierno trabajará en un plan de “reconversión e internacionalización” de las empresas españolas para llegar “a nuevos mercados”. El ministro también ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que la propuesta española de que las recaudaciones por aranceles que establezca la UE sirvan para apoyar a sectores afectados por los gravámenes estadounidenses —que explica en esta entrevista con EL PAÍS— ha tenido “una buena acogida” en la UE. Cuerpo ha añadido que, en las próximas semanas, intentarán convertir la propuesta en “una herramienta concreta”. Este jueves, el Gobierno convoca a lo
El Gobierno convocará este jueves una conferencia sectorial con las comunidades, los sectores afectados, agentes sociales y grupos parlamentarios para debatir sobre los aranceles. El Ejecutivo prevé ir definiendo “cómo ajustar la respuesta” a las medidas que vaya aplicando Estados Unidos en función de sus efectos.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros este martes. / JUAN CARLOS HIDALGO / EFE
El ministro Cuerpo: “Tendemos la mano a EE UU para llegar a una solución negociada pero no por ello vamos a ser ingenuos”
El Gobierno ha aprobado este martes un real decreto con medidas urgentes para responder a la guerra comercial desencadenada por los aranceles impuestos por EE UU y anunciados el pasado miércoles.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, está desgranando los detalles de este escudo de protección que se suma a las medidas que se adoptarán en el conjunto de la UE, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Cuerpo ha insistido en que el Gobierno de España reaccionó rápidamente al anuncio del presidente de EE UU, Donald Trump, anunciando ya la primera red de seguridad para los sectores más afectados el mismo jueves y lanzando un mensaje de “confianza, unidad y cabeza fría a la hora de actuar”. “La relación con EE UU es estratégica, queremos protegerla y mejorarla, si cabe”, ha dicho el ministro, quien ha recordado que cada día cruzan el Atlántico 4.400 millones de euros en bienes y servicios. “Tendemos la mano a EE UU para llegar a una solución negociada, pero no por ello vamos a ser ingenuos”, ha afirmado.
Cuerpo ha calificado los nuevos aranceles de “medidas injustificadas y arbitrarias” y considera que el nerviosismo de los mercados está confirmando “lo errado del planteamiento” de Trump.

El Ibex 35 vuelve a decantarse este mediodía por la tendencia al alza, después de que en las primeras horas de cotización se haya mostrado volátil cotizando plano o incluso entrando en pérdidas. / Vega Alonso / EFE
Los bancos lideran las ganancias del Ibex
Las empresas más penalizadas en las últimas sesiones encabezan hoy las subidas de la Bolsa española. Entre los valores del Ibex que repuntan se encuentran el Sabadell y el Santander, que suman cerca del 2,5%. Caixabank y Bankinter suben más del 2%. El BBVA, por contra, cae un 1,7%, ya que descuenta el dividendo que abona el jueves. También suben con fuerza IAG (casi un 6%) e Indra (5,3%). En el lado negativo pesan Aena (cae un 2,5%) y Telefónica (-1,7%).

El Banco de España ha situado la consideración de los riesgos geopolíticos como una de sus prioridades para la supervisión del sector de cara a 2025. La directora general de supervisión, Mercedes Olano, ha explicado que ya en los últimos años, reclaman a las entidades que elaboren varios escenarios macroeconómicos, en los que incluyan posibles escaladas de la tensión geopolítica, para detectar las vulnerabilidades de su carteras de crédito y su posible impacto.

Dos hombres pasan ante una pantalla que refleja los valores de la bolsa de Shanghái este martes en Pekín. / Andy Wong / AP/LaPresse
Ampliación | China advierte de que “luchará hasta el final” si EE UU impone aranceles adicionales del 50%
Lo malo de las escaladas es que pueden no tener final. China ha mostrado este martes un enérgico rechazo frente a la nueva amenaza del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer una ronda adicional de aranceles del 50% a las importaciones del país asiático, lo que dispararía los gravámenes hasta el 104%. “China se opone firmemente a esto. Si Estados Unidos intensifica sus medidas arancelarias, China adoptará resueltamente medidas de respuesta para salvaguardar sus propios derechos e intereses”, ha respondido un portavoz del Ministerio de Comercio. “Si Estados Unidos insiste en seguir su propio camino, China luchará hasta el final”, alerta el portavoz, tal y como recoge la agencia oficial Xinhua.

El consejero delegado de CriteriaCaixa, Ángel Simón, ha asegurado que la “volatilidad” actual de los mercados y la “incertidumbre” generada por la crisis arancelaria no frenará sus objetivos de inversión para este año, porque tiene un enfoque “a largo plazo” y no se guía tanto “por las fluctuaciones del mercado”.
En un encuentro este martes organizado en Barcelona por Fundación Cede, Simón ha asegurado que Criteria “lleva invertidos 5.000 millones en 15 meses” y que, pese al contexto actual, “a finales de este año habrá invertido unos 8.000 millones”.

El banco suizo UBS augura una recesión técnica en la zona euro en el segundo trimestre por los aranceles
El banco de inversión suizo UBS ha rebajado sus previsiones para la economía de la zona euro por el impacto de la guerra comercial con EE UU. Cree que este año el PIB de la zona euro crecerá un 0,5% desde el 0,9% previo, descenso que se mantendrá también en 2026, cuando estima un avance del 0,8%, inferior al 1,1% anteriormente previsto. Si bien, ha aumentado su cálculo para 2027 del 1,2% al 1,5% por el impacto del aumento del gasto alemán en infraestructuras y defensa.
UBS estima que la guerra comercial golpeará duramente a la zona euro los próximos tres o cuatro trimestres y que el club comunitario entrará en recesión técnica en el segundo trimestre del año para ganar impulso a lo largo de 2026 y 2027 gracias al efecto positivo de la bazuca inversora alemana, que se retrasará varios trimestres. Junto a ello, cree que el BCE bajará los tipos 25 puntos básicos en las reuniones de abril y junio y abre la opción a un nuevo recorte en julio si las negociaciones comerciales no avanzan adecuadamente.

La guerra arancelaria iniciada por Donald Trump contra sus socios comerciales ha desatado el pánico en el mundo económico. La oleada de gravámenes y sus represalias amenazan con encarecer las importaciones a nivel mundial y quien lo acabará pagando es el cliente final, que verá cómo de un día para otro tendrá que abonar más dinero por los mismos productos. Los expertos ya se han puesto a calcular a cuánto ascenderá ese sobrecoste. Y los analistas de UBS consideran que los iPhone, las tablets, los relojes inteligentes y otros productos tecnológicos se encarecerán hasta un 25%.

Von der Leyen llama a China a evitar una mayor escalada en la guerra comercial
En pleno pulso por los aranceles impuestos al resto de economías por Estados Unidos, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha instado a una China dispuesta a “luchar hasta el final” contra Washington a que evite una mayor escalada de la guerra comercial que afecta tanto al gigante asiático como a la Unión Europea.
En una conversación con el primer ministro chino, Li Qiang, la alemana ha recalcado la necesidad de lograr una “solución negociada” a la situación actual, “enfatizando la necesidad de evitar una nueva escalada” arancelaria, según un comunicado de Bruselas.
Ante los temores de que la subida de los aranceles estadounidenses a China provoque una inundación de productos de este país en el mercado europeo, la jefa del Ejecutivo europeo ha subrayado además el “papel fundamental de China a la hora de abordar la posible desviación del comercio causada por los aranceles, especialmente en sectores ya afectados por el exceso de capacidad mundial”. En este sentido, siempre según la versión de Bruselas, Von der Leyen y Li hablaron sobre la posibilidad de crear un mecanismo de seguimiento sobre esta posible desviación del comercio y garantizar que cualquier evento en este sentido se aborda “debidamente”.
China y la UE, como dos de los mayores mercados mundiales, tienen una “responsabilidad especial” a la hora de respaldar un sistema comercial “fuerte y reformado, libre, justo y basado en la igualdad de condiciones”, ha dicho Von der Leyen, quien también ha insistido en la “urgencia” de encontrar “soluciones estructurales para reequilibrar la relación comercial bilateral”, otra fuente de tensiones previa a la avalancha arancelaria de Donald Trump.

El PP emplaza al Gobierno a negociar un plan más amplio que el del real decreto ante la crisis de los aranceles
Los populares no cierran la puerta a seguir hablando con el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, pese a que su apoyo al primer real decreto de medidas que aprueba hoy el Consejo de Ministros quedó anoche en el aire ante la duda de si el Ejecutivo incluirá o no en ese texto las propuestas del PP. El vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, principal interlocutor con el ministro, ha defendido esta mañana en RNE que el real decreto que se aprueba hoy con ayudas por valor de 14.000 millones de euros “es una medida muy quirúrgica y puntual”, y “lo que hay que hacer ahora es un plan
como piden los sectores”, en el sentido de una actuación adicional, para la que tiende la mano del PP. “Cuando el Gobierno se plantee ese plan, puede contar con nosotros”, ha afirmado Bravo, que no ha aclarado si el PP apoyará o no primero el RD que se aprueba hoy. Los populares tienen dudas sobre si el Gobierno ha incluido en esa norma algunas de sus propuestas remitidas a última hora de la tarde de ayer.
“Estoy convencido de que alguna de las cuestiones van a estar en este real decreto”, ha confiado Bravo, “pero lo importante no es este real decreto, sino que hablemos”.

El Ibex entra en números rojos
El intento de rebote de la Bolsa española apenas ha durado media hora. Tras abrir al alza, el Ibex 35 entra en pérdidas, con un descenso del 0,3% y se queda de momento al margen del intento de rebote. Las Bolsas europeas marcan ganancias en el entorno del 1%, después de que Wall Street cerrara ayer en tablas y de que Japón se haya disparado el 6%.
Los descensos de BBVA, Iberdrola, Cellnex y Telefónica pesan en el índice, que, por el contrario, ve subir al resto de la banca, IAG e Indra. El precio del petróleo también ha girado a la baja y el Brent descuende un 0,7%, con el euro al alza y cerca de 1,10 dólares.

Montero considera “insuficiente” el plan del Gobierno frente a los aranceles estadounidenses y pide que actúe con más contundencia
La eurodiputada de Podemos Irene Montero ha pedido este martes al Gobierno de España que actúe “con más contundencia” para hacer frente a la guerra comercial desatada por la decisión de EE UU de imponer nuevos aranceles.
El plan que detallará hoy el Gobierno, tras el Consejo de Ministros, le parece insuficiente por lo que se conoce hasta el momento, según ha detallado en una entrevista en LA1.
“Estamos yendo en chanclas a una guerra comercial que ya está aquí”, ha dicho la exministra de Igualdad. “Habría que actuar con más contundencia para proteger nuestra economía. Esto se hace, por ejemplo, expropiando la vivienda a los fondos buitre estadounidenses y sus participaciones en empresas estratégicas españolas.
“Es el momento de proteger nuestra economía. Eso, cuando mejor ha funcionado, tenemos la pandemia como ejemplo, es cuando desde lo público hemos intervenido los sectores estratégicos”, ha añadido.
Montero sostiene que el presidente de EE UU, Donald Trump, “ya tiene sometida a Europa” y por eso propone la salida de la OTAN.
La eurodiputada ha cargado contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la decisión de aumentar el gasto en defensa. “Creemos que hoy el presidente no debería autorizar ese robo de 2.000 millones de euros para tanques. Es un robo a la ciudadanía”, ha expresado. Montero asegura que Sánchez “miente” al decir que el aumento del gasto en defensa no afectará a las políticas sociales. “Están incumpliendo el mandato que la gente le dio con su voto sin pasar por el Parlamento”, ha asegurado.

Elon Musk y Donald Trump, el 11 de febrero en la Casa Blanca. / Kevin Lamarque / REUTERS
Elon Musk intentó el fin de semana convencer a Trump de que retirase los aranceles, según ‘The Washington Post’
El multimillonario Elon Musk, convertido en fiel aliado y asesor de Donald Trump, intentó sin éxito durante el fin de semana convencer al presidente de EE UU para que retirase los aranceles anunciados el pasado miércoles, según informa el diario estadounidense The Washington Post citando a dos fuentes conocedoras del tema.
Según el periódico, Musk directamente habló con el presidente de lo que el diario considera el mayor desacuerdo entre ambas figuras desde la llegada al cargo de Trump hace algo más de tres meses. El pasado miércoles, Trump anunció un arancel universal del 10% a todo el mundo, al que se añadía un porcentaje adicional que el republicano califica de “recíproco” y que varía según el país o la zona económica. Por ejemplo, para la UE era del 20% adicional al 10%, mientras que para China era del 34% —en este caso, se sumaba a un 20% impuesto hace semanas para forzar a Pekín a una lucha más contundente contra el fentanilo—.
Además del contacto con Trump, Musk, que dirige un departamento dedicado a recortar drásticamente el gasto público, hizo un llamamiento a eliminar los aranceles entre EE UU y la UE durante una intervención por videoconferencia en una cumbre de la extrema derecha en Florencia.
El apoyo de Musk a Trump, además de una intervención en una conferencia ultraconservadora estadounidense en la que hizo el saludo nazi, ha desatado una ola de rechazo hacia Musk y sus empresas y productos, empezando por los coches eléctricos Tesla. Las ventas se han desplomado un 13% en el primer trimestre, mientras que las acciones de Tesla han caído un 42% desde el comienzo del año. Musk admite que el impacto de los aranceles de su jefe sobre el automóvil es “significativo”. (Reuters)

China cree que las nuevas amenazas de Trump muestran que “EE UU no tiene voluntad de negociar”
El Gobierno chino considera que EE UU, tras su amenaza de elevar a más del 100% los aranceles a las importaciones chinas, no muestra voluntad de negociar, por lo que Pekín afirma que tomará las medidas que estime necesarias para contrarrestar las que tome Washington. Así lo ha afirmado el portavoz del Ministerio chino de Exteriores, Lin Jian, que ha reiterado las palabras de su colega en la cartera de Comercio: “China luchará hasta el final”.
Según Lin, las amenazas arancelarias de Donald Trump, son propias de una visión unilateralista y de “abuso económico proteccionista”. La escalada entre los dos países se inició la semana pasada, cuando Trump anunció aranceles de hasta el 54% a los bienes procedentes de China, ante lo cual Pekín reaccionó con una medida equivalente. Acusando de “abusador” al Gobierno chino, el presidente estadounidense amenazó con elevar aún más esa cantidad, hasta el 104%.
Esas amenazas, para China, muestran que EE UU “no tiene voluntad de entablar negociaciones serias”. “Si EE UU quiere hablar, debería mostrar una actitud de igualdad y respeto”, ha dicho Lin. En todo caso, ante la última amenaza, asegura que Pekín tomará las medidas necesarias y “si EE UU insiste en entablar una guerra comercial y de aranceles, China luchará hasta el final”. (Agencias)

El crudo Brent sube un 0,98% tras perder más del 14% en las últimas sesiones
El barril del crudo Brent para entrega en junio se recupera ligeramente este martes en el mercado de futuros de Londres al subir un 0,98%, después de perder más del 14% en las últimas sesiones por el impacto de los aranceles adicionales impuestos por Estados Unidos al mundo.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, se situaba hacia las 6.10 GMT en el International Exchange (ICE) a 64,84 dólares, un ascenso del 0,98% frente al cierre del lunes, cuando acabó la jornada a 64,21 dólares.
El oro negro estaba por encima de la barrera de los 70 dólares el pasado marzo, antes de que el presidente de EE UU, Donald Trump, sorprendiese al mundo con la imposición de abultados aranceles para proteger a las industrias de su país.
Los países del sudeste asiático han sido los más afectados por los gravámenes, lo que llevó a China a imponer un arancel de represalia del 34% contra los productos importados de EE UU.
La medida de EE UU provocó una caída en los mercados bursátiles de todo el mundo, ante el temor de una recesión global. (Efe)

El Ibex estrena la jornada con una subida del 0,95%
El Ibex estrena la jornada de este martes con una subida del 0,95%, hasta los 11.893 puntos tras perder ayer un 5,12%.

La historia de la política arancelaria es una historia de éxitos y fracasos. Algunos países consiguieron desarrollarse y hacerse ricos gracias, entre otras cosas, a elevados aranceles que protegieron sus industrias nacientes en las fases iniciales de consolidación, cuando aún no estaban preparadas para competir. Es el caso de Estados Unidos hasta la guerra de Secesión. Alemania también implementó políticas arancelarias que ayudaron a desarrollar su industria pesada y química en el siglo XIX, y estas políticas permitieron consolidar el rápido desarrollo de Japón, Corea del Sur y Taiwán tras la II Guerra Mundial.

Este miércoles se cumple una semana desde que Donald Trump declaró la guerra comercial con esa mezcla de contundencia y tacticismo que le caracteriza. El mal llamado Día de la Liberación consistió en activar un arancel universal mínimo del 10%, y a partir de ahí establecer subidas en función de una fórmula disparatada por la que, básicamente, el presidente republicano premia y castiga a quien quiere. El resultado es que, con medidas más duras de lo esperado, ha puesto patas arriba la economía mundial.

El mundo no está para batallas locales. Las dimensiones de la crisis desatada por los aranceles de Donald Trump, que han provocado un lunes negro con una caída superior al 5% también en la bolsa española,estrechan mucho el margen de la oposición para ponerse a criticar al Gobierno y monopolizan por completo la agenda, también la nacional. Pero cuando parecía casi imposible ningún acuerdo entre el Gobierno y el PP, ambos han puesto en marcha la negociación de un decreto con una parte del escudo contra las medidas desplegadas por Trump que se aprobará este martes en el Consejo de Ministros. Por primera vez en la legislatura, en un decreto económico, ha habido intercambio de papeles entre el Ejecutivo y los populares. El decreto fue enviado al PP el domingo por la noche y Alberto Núñez Feijóo ha cambiado su discurso, aunque se niega a dar el paso que le exige el PSOE: aprovechar la situación para romper definitivamente con Vox, aliado de Trump. Feijóo admitió este lunes la negociación con el Gobierno y habló en tono positivo, aunque también planteó algunos cambios que su equipo trasladó por carta ya por la noche al ministro de Economía, Carlos Cuerpo.

La acumulación de días negros en los mercados va a más en plena digestión del golpe arancelario de Donald Trump. El Ibex 35 se dejó este lunes un 5,1%, en línea con las pérdidas de las Bolsas asiáticas y del resto de Europa, pero entre las cotizadas españolas comienza a extenderse un mensaje que busca aplacar el nerviosismo y decisiones en caliente: la competencia es clave para que funcione la maquinaria interna estadounidense, lo que juega a favor de la inversión extranjera, y los votantes de Trump van a presionar al ritmo que empiecen a esfumarse sus ahorros. “Por muy imprevisible que sea la dirección política actual, ese mercado [por Estados Unidos] no puede permitirse una paralización del consumo”, reflexiona una figura relevante del sector español de las infraestructuras que pide el anonimato.

Las crisis bursátiles son como las familias desgraciadas que Leon Tolstoi describe en Ana Karenina, “cada una es infeliz a su manera”. Poco tienen que ver las hipotecas subprime, que desencadenaron la cruenta corrección de 2008, con el crash fugaz provocado por la Covid y los cierres masivos de 2020. Menos aún con “la primera crisis bursátil autoinfligida de la historia”, como describe con sorna un gestor de fondos las severas caídas que desde el jueves pasado sacuden a los mercados financieros de todo el mundo.

El envite arancelario del presidente estadounidense Donald Trump pilló a Jaime Fernández de la Puente en un almuerzo de trabajo en la ciudad mexicana de Guadalajara. “Estábamos todos inquietos, pendientes de los móviles”, explica el director internacional de Osborne. El momento no era para menos. En sus 24 años en ese departamento de la longeva bodega, una de las más antiguas y potentes del Marco de Jerez, admite que nunca había vivido algo similar a la guerra de aranceles desatada por Estados Unidos. Ahora, a Fernández de la Puente y su equipo solo le queda replantear la estrategia exportadora de sus jamones Cinco Jotas, espirituosos y vinos gourmet: “Hemos trabajado en análisis de riesgos, pero no pensábamos que fuese a ser de tanta intensidad”.

Los mercados europeos se afanan en buscar el rebote. Después de tres jornadas de fortísimas pérdidas, los inversores se toman un respiro, para intentar recuperar parte del terreno perdido. Hay una calma tensa en el mercado. Los índices de Nueva York finalizaron la sesión del lunes con descensos limitados y el tecnológico Nasdaq incluso acabó en verde, en una jornada caótica con un rumor falso que desató la euforia durante unos pocos minutos. Los futuros de Wall Street apuntan hoy a una apertura de la sesión al alza y los índices europeos se suben al carro de la mejoría. Los futuros del Euro Stoxx 50 avanzan cerca del 2%, el petróleo sube más del 1%. Pero los inversores no se fían y el nerviosismo aún sobrevuela los mercados. El dólar sigue debilitándose y la rentabilidad de los bonos continúa bajo presión. Y hay otros síntomas de gran intranquilidad, como que el índice de volatilidad CBOE, o VIX, ha superado los 60, el nivel más alto desde el inicio de la pandemia.

La destrucción de valor provocada por los aranceles de Trump es histórica en la renta variable. La pérdida de capitalización en todo el mundo alcanza los 10 billones de dólares, 9,2 billones de euros, según la agencia Bloomberg. Una cifra equivalente a algo más de la mitad del PIB de la Unión Europea y que supera con creces el tamaño de la economía de Latinoamérica. Durante parte de la jornada de este lunes, el índice S&P 500, referencia de la Bolsa de Estados Unidos, acumuló tres caídas consecutivas del 4% por primera vez desde la Gran Depresión. En esos momentos, también, el desplome en sesiones era el más abultado desde la crisis del lunes negro de 1987, superando las pérdidas registradas en la explosión de la pandemia (13% en tres jornadas), la quiebra de Lehman Brothers (13,9%) o en 1998 (11,7%). En 1987 la Bolsa de EE UU se desplomó un 26% en tres días.

El precio del petróleo se recupera desde mínimos de cuatro años
Los futuros del petróleo se recuperan tímidamente este martes. Los futuros del Brent, de referencia en Europa, suben un 1,3%, hasta los 65,06 dólares por barril. Los precios del crudo cayeron ayer a mínimos de cuatro años en las sesiones previas, después de que el presidente estadounidense Donald Trump anunciara fuertes aranceles recíprocos contra varias economías importantes. Los aranceles de Trump entrarán en vigor a partir del miércoles.
En este contexto, el Brent sube tras caer más de un 14% en las tres sesiones anteriores. Un punto de especial preocupación para los mercados petroleros es la creciente tensión comercial entre China y Estados Unidos, después de que Pekín tomara represalias contra los últimos aranceles de Trump y prometiera “luchar hasta el final” si el presidente aumentaba aún más sus aranceles.
Los mercados temen que los aranceles de la Administración estadounidense interrumpan el crecimiento económico global y perjudiquen la demanda de petróleo. Los crecientes temores de una recesión en Estados Unidos contribuyen a esta idea.

Los futuros europeos apuntan al rebote en Bolsa
Los mercados europeos buscan recuperar parte de las fuertes pérdidas de las últimas sesiones. Los futuros del Euro Stoxx 50 suben más del 2%, después que anoche el índice S&P 500 limitara las caídas al 0,2% y el Nasdaq cerrara en positivo (+0,1%). El nerviosismo sigue en el mercado, pero este martes se respira cierta calma tensa. En tres días, el Euro Stoxx 50 ha perdido más de un 12%.

Japón y EE UU nombran a sus negociadores comerciales con el tipo de cambio como trasfondo
Japón y Estados Unidos han designado este martes a los negociadores que liderarán sus conversaciones comerciales tras los aranceles anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump. El ministro japonés encargado de Revitalización Económica y Nuevo Capitalismo, Ryosei Akazawa, será el representante principal por parte de Tokio, mientras que Washington ha nombrado al tándem del secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante de Comercio, Jamieson Greer, para encabezar su equipo. La elección de la Casa Blanca apunta al intento de llevar a la mesa de negociaciones el tipo de cambio entre el yen y el dólar, una cuestión que el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, se resiste a incluir en la agenda al considerar que se tratan de temas distintos. (EFE)

China advierte de que adoptará una nueva ronda de contramedidas y “luchará hasta el final” si EE UU impone aranceles adicionales del 50%
Lo malo de las escaladas es que pueden no tener final. China ha mostrado este martes un enérgico rechazo frente a la nueva amenaza del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer una ronda adicional de aranceles del 50% a las importaciones del país asiático, lo que casi duplicaría los gravámenes hasta el 104%. “China se opone firmemente a esto. Si Estados Unidos intensifica sus medidas arancelarias, China adoptará resueltamente contramedidas para salvaguardar sus propios derechos e intereses”, ha respondido un portavoz del ministerio de Comercio, tal y como recoge la agencia oficial Xinhua.
Trump amenazó el lunes con ese 50% extra, después de que China respondiera el viernes con una batería de contramedidas contundentes al anuncio la semana pasada de que Estados Unidos elevará en un 34% las tarifas a los productos chinos; estas, a su vez, se suman al 20% que ya impuso el republicano, lo que deja el gravamen en un 54% por el momento, que tiene previsto entrar en vigor el miércoles. La respuesta china incluye zarpazos en distintos sectores, como la imposición de aranceles del 34% a todos los productos importados desde Estados Unidos y restricciones a la exportación de productos derivados de varias tierras raras.
China considera que las contramedidas adoptadas frente al zarpazo del magnate son “completamente legítimas” y que estas “tienen como objetivo salvaguardar su soberanía, su seguridad y sus intereses de desarrollo”. “La amenaza de Estados Unidos de aumentar los aranceles contra China es un error tras otro y expone una vez más la naturaleza chantajista de Estados Unidos”. China, ha concluido el portavoz, nunca va a aceptarlo. “Si Estados Unidos insiste en seguir su propio camino, China luchará hasta el final”, alerta.